En
una Relación de 1575 se dice que las tierras de la villa eran áspero
monte del que sobresalía un cerro llamado La Cabeza, en el que sólo se
daban unas pobres matas llamadas " Pelion Sarina" que debía
darle un aspecto de cabellera revuelta o mesada. En los Montes de
Toledo, en el siglo XIV, hay el topónimo Cabeza Mesada, referido a un
espeso monte en donde se crían jabalís.
Al establecerse los caballeros santiaguistas en Uclés en el 1177,
comenzaron su labor de defensa primero y de repoblación después. De
acuerdo con ella, sobre el cerro de La Cabeza, se levanto un castillo,
sin duda el polo de atracción del caserío. Los Reyes Católicos, en el
último tercio del siglo XV, durante el gran maestrazgo de don Alonso de
Cárdenas conceden a nuestro lugar el privilegio de villazgo, erigiéndose
el rollo como testimonio de su nueva jurisdicción en estilo
renacimiento, ya en el siglo XVI.
En el 1468 tiene 60 vecinos y en el 1598 llegan a 280. Adosado al
castillo y cuando éste perdiera su sentido militar, se edificó una
ermita bajo el
patronazgo de Nuestra Señora del Castillo, situada al O. a unos cien
pasos del
caserío. En el ábside se abre una profunda hornacina en donde se
guarda
el sepulcro de un caballero santiaguista y de su mujer. Se trata de Don
Alonso
Ramírez, algunos añaden de Garnica. En efecto este apellido figura en
una
Relación de 1575. El sarcófago es del siglo XV.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción como casi
todas las dependientes de Orden de Santiago. Es de cruz griega, cosa
notable por
su rareza, sobre todo en estas construcciones góticas como la que se
comenta.
Se termina a finales del siglo XVI. Desde su fundación perteneció al
priorato
de Uclés, primero como lugar, después como villa; aunque en una nota
marginal
de una relación de 1787 se diga: " 1523. En el Capitulo General de
la Orden de
Santiago celebrado en Valladolid, separa de la jurisdicción de Uclés y
se le
concedió que fuese lugar por sí ". Creemos, en el mejor de los
casos, que este acuerdo vendría a confirmar el privilegio de villazgo
ya mencionado y no otra cosa.
En el 1468 tiene 60 vecinos, en el 1530 tenía la villa 278 habitantes
en 1571 bajaba a 226, en el 1598 sube 280.
|