Villatobas
Antes de la repoblación por los santiaguistas es posible que
hubiera moradores, tal vez hispano-romanos y árabes. Villatobas fue
repoblado por la orden de Santiago, según el fuero dado en el año 1328.
En el archivo municipal existen pergaminos de la época de Isabel La Católica
y de Carlos I. Reinando los Reyes Católicos dependía de la villa de Ocaña,
hasta 1535 en que se segrega de ésta, constituyéndose en villa ese mismo
año, según privilegio dado por Carlos I. RECURSOS Arquitectónicos: Arco del Pasaje de la Encomienda y Ayuntamiento. Se encuentran incluidos en las Casas Consistoriales. Casa del Coronel. Ermita de San Isidro. Ermita de San José. Se localiza en el pueblo. Ermita de Santa Catalina. Iglesia Parroquial de La Asunción. Santuario de Jesús Nazareno. Planta de cruz latina cubierta por bóveda de cañón con lunetos y dividido en cinco tramos. El crucero se cubre por bóveda de media naranja. Cabecero rectangular, se cubre con bóveda baída. Brazos del crucero cuadrados con media naranja. Accesos en el pie y un lateral. Fabrica de mampostería encalada y ladrillo. Estilo Barroco. Siglo XVIII. Avenida Constitución, 44. Arqueológicos: Plaza de Moros. Poblado amurallado de la Edad de Hierro (s. IV - II a.C.). Prospecciones arqueológicas. Naturales: Área esteparia de la mancha norte (ZEPA). Son dos ZEPAS, una existe entre la carretera de Ocaña y Villamuelas y otra a la izquierda de la carretera de Ocaña. Yeseras del valle del Tajo. FIESTAS Coronación de la Reina Ntra. Señora de la Asunción. Toros de pólvora. Verbena. El domingo se realiza una rifa, se dan donativos y regalos que después se subastan para la fiesta del Padre Jesús Nazareno. 15 de agosto. Fiestas patronales Jesús Nazareno. Día 12, desfile de carrozas comarcal por la noche. Toros de fuego. Jesús de Mayo. Procesión, misa solemne y toros de pólvora. 17 de mayo. Los Mayos. Cánticos 30 de abril. Los Mayos a la Cruz. |