ARISGOTAS
Muy cerca de
Casalgordo. por la carretera local que nos comunica con Orgaz, se accede a
Arisgotas otro pequeño rincón de la provincia de Toledo con escasa
población. Su toponimia podría significar: «Robledal de los godos».
Según el Conde de Mora. los vascones, por orden de Julio César, fundaron
tres ciudades. Una con el nombre de Marjaliza, otra con el nombre de Orgaz
y, entre las dos anteriores, Arisgotas. No queda reducida la importancia
de este núcleo a este hecho, en el Bajo Imperio se tiene documentado, según
las fuentes, un templo a Mithra.
Este relevante pasado aun fue más
notable en la etapa de dominio de los visigodos, pues se podría hablar de
la existencia de un eje sur en Toledo, con Arisgotas y Casalgordo como
puntos predominantes de colonización ante la proximidad de la metrópoli. A lo largo de la Baja Edad Media fue lugar de realengo y el fuste que se ha conservado, con buen criterio, al lado de la iglesia podría ser el último resto del rollo de la población. Pero además de estas pinceladas documentales, lo que nos ha detenido en nuestra ruta es su iglesia, verdadero ejemplo de arquitectura popular, con ciertas similitudes a la de Casalgordo en su concepción espacial y global, ubicación de la entrada, al Sur, acceso bajo pórtico que se apoya en dos columnas exentas sobre plinton y recrecido de muro. La portada de paso al templo, con un tratamiento diferente al resto de la fábrica, nos recuerda a una obra renacentista. Como nota diferencial y dotada de una gran belleza, aparece la torre, entre el pórtico y un recrecido lateral del muro por el lado Sur de la iglesia. Es circular con tres cuerpos, los dos primeros de mampostería de muy buena calidad y tratamiento, toda ella encintada con doble fila de ladrillo A modo de espadaña se desarrolla el tercer cuerpo, una ampliación posiblemente posterior, de ladrillo, con cuatro arcos de medio punto. Como único elemento decorativo en su exterior, cinco pequeñas piezas visigodas, labradas en caliza, procedentes de San Pedro dc la Mata o del monasterio de Matabueyes, nos recuerda el pasado y vínculos de Arisgotas con la cultura visigoda. De camino a Orgaz, de vuelta a la N-401, existe la posibilidad de seguir contemplando ruinas del siglo VII. en el paraje antes comentado de Matabueyes quedan restos de una construcción religiosa. Lentamente nos alejamos de unas pequeñas poblaciones que no pueden caer en el olvido, pues solo la contemplación de alguno de los edificios descritos y los parajes que les rodean son fuente de enriquecimiento. |